Blogia
caromoraj03

Semana cinco. Recensión del libro de Burggraf

“Cada hombre es un filósofo” es un ensayo de la pensadora alemana-española J. Burggraf, quien es Doctora en Teología de la Universidad de Navarra, donde a la vez, es profesora de Teología Dogmática. El ensayo, como su título lo manifiesta, trata de exponer que cualquier  humano tiene la capacidad de ser un filósofo. Para lograrlo existen una seria de características entre las que se destacan: la capacidad de olvidar el mundo diario o laboral y pensar más allá de ello; tener sed de conocimiento; olvidarse de los prejuicios; no sobreestimarse; poseer sus propios criterios; y poder razonar y preguntarse el por qué de las cosas. No obstante, el mundo diario en que vivimos es influenciado por medios de comunicación y la misma industria para la cual trabajamos, provocando que nos encontremos encerrados en sus pensamientos y olvidemos que cada uno de nosotros podemos pensar por nuestra propia cuenta.

Es interesante observar en la actualidad como los medios de comunicación masivos se han convertido en una parte esencial del ser humano, que según el ensayo constituye una influencia negativa sobre la filosofía. Hoy, los medios han adquirido tanto poder en la vida de nosotros, que nos dejamos absorber por lo que ellos nos muestran, como por ejemplo, muchas de las películas, programas de televisión y revistas incitan a sus espectadores al materialismo, sensualismo y a la superficialidad. Inclusive se ha llegado al punto en el cual no necesitamos de nuestro propio razonamiento o criterio para realizar críticas fuertes, ya que los mismos periódicos o noticias lo hacen por nosotros. Entonces para poder filosofar debemos escaparnos y alejarnos de este mundo para que podamos desarrollar nuestras propios ideas y criterios.  

Ahora bien, según el ensayo, este mundo diario en que  vivimos nos ha llevado a los prejuicios. No obstante, una de las actitudes que un filósofo debe poseer es no tener prejuicios y ser abiertos a cualquier tema, es decir, abrir sus horizontes. Es imposible que una persona conozca todo, pero el filósofo debe estar preparado para hablar de cualquier tema con una postura crítica y sin caer en prejuicios, ya que estos evitan poder razonar claramente. En la filosofía no hay temas específicos, personas ni limitaciones de las cuales un pensador no pueda hablar. Si existiera alguna no sería filosofía, de lo contrario, sería una ideología.

Lo ideal es formar con independencia nuestros juicios y reflexiones. Sin embargo, el ser humano está sujeto, de cierto modo, a la socialización. Esto quiere decir que tendemos a pensar y ser influidos por la cultura a la que pertenecemos, la educación recibida, y otros elementos que forman parte de la vida del ser humano. Pero, es importante recordar que somos libres y como consecuencia, poseemos la libertad de pensar y opinar. Por lo tanto, como filósofos, no existe ningún límite que nos prohíba razonar, y por ende nuestras reflexiones deben ser propias al conocimiento que tenemos.

Entonces, podemos decir que la filosofía se opone al mundo diario. Por eso, los filósofos son marginados dentro de este mundo, y la filosofía es vista como rara y a veces ridiculizada por no seguir las mimas reglas y criterios de los demás. Por lo tanto, solo quien tiene buena voluntad, deseos de la admiración y se cuestiona el por qué de la existencia, puede ser filósofo. No le debe importar lo que los demás digan de él, ya que la sociedad lo puede clasificar como extraño, inconformista y loco.

Ante las ideas comentadas anteriormente, considero que el ensayo nos pone a pensar y cuestionar la realidad. Nos hace darnos cuenta la importancia de tener nuestras propias reflexiones, criterios y pensamientos. Normalmente, y como parte de nuestro proceso de socialización, nos vemos influenciados por lo que los medios de comunicación, la escuela y la familia nos enseñan, y como consecuencia vivimos y creemos completamente en ellos. Pero este ensayo, lo cuestiona, y nos hacer ver que cada quien tiene la capacidad de filosofar, e ir más allá de las ideas que este mundo posee. La filosofía nos muestra que somos libres a la hora de pensar, nos enseña que debemos ser abiertos y tener sed del conocimiento para no caer en prejuicios que solo perjudica nuestro razonamiento. Por ende,  pienso que debe ser leído por los estudiantes con el fin de la reflexión y decidir verdaderamente qué es lo importante en la vida. Además de aquellas personas quienes tienen una concepción errónea de la filosofía, para que se den cuenta que es más que Platón y Aristóteles, es pensar libremente para formar nuestros propios criterios.

Bibliografía

Burggraf, J., Cada hombre es un filósofo, Ediciones Mundo Mejor, San José, 2006.

0 comentarios