Semana siete. La ética de la liberación contra la ética de discurso
Enrique Dussel es un filósofo argentino nacido en Mendoza, el 24 de diciembre de 1934. Es reconocido internacionalmente por sus trabajos en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano. Asimismo es considerado uno de los principales fundadores de la filosofía de la liberación. Muchos de sus pensamientos se ubican en la corriente ideológica de cambios radicales en América Latina. Dentro de la ética, su pensamiento tiene objeciones hacia Las Éticas Ontológicas norteamericanas (posiciones como las de Ch. Taylor y A. MacIntyre) y la Ética del Discurso europeo (posiciones como K. O Apel y J. Habermas, que los podemos ubicar dentro de la ética dialógica de Frankfurt).
La ética dialógica de Frankfurt también es llamada ética argumentativa, ética discursiva, ética comunicativa, y ética de discurso. Comienza con los estudios de K.O Apel y J. Habermas y es una corriente que busca reconstruir un principio universal a partir del hecho comunicativo, es decir de la interacción lingüística mediada entre hablantes y oyentes en una comunidad ideal de diálogo. (Diccionario de términos éticos de Blázquez, Devsa y Cano). Esto quiere decir que se busca una sociedad de mayor entendimiento y comunicación en la cual se puedan resolver los conflictos de una manera pasiva en busca de una relación pacífica. En general, lo que nos interesa es que la normativa satisfaga a los individuos afectados, en el cual todos tienen igualdad de condiciones y estén igual de capacitados.
Lo anterior visto desde una perspectiva de la ética de liberación, la ética del dialógica busca la sobrevivencia de una comunidad de la comunicación en donde se incorporen todos los afectados posibles. No obstante, no todos los afectados posibles pueden ser participantes, y crea un conflicto ético, ya que la no participación generaría exclusión. Como consecuencia se formaría una contradicción: aunque todos tengan una derecho a la participación argumentativa de la comunidad de comunicación, siempre hay afectados excluidos. (La ética de la liberación Ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.O. Apel de Enrique Dussel)
Entonces la diferencia entre la ética de discurso y la ética de liberación se encuentra en que la primera existe una comunidad de comunicación en la cual se incorporan todos los afectados. La segunda, se concentra más en la parte de afectados-excluidos de esa comunidad. Por lo tanto, la ética de la liberación la ubicamos más en temas como los múltiples procesos cotidianos de la liberación de las mujeres, las razas discriminadas, culturas populares asfixiadas entre otros.
La ética de la liberación busca dentro del contexto de Latinoamérica descubrir en América Latina su función liberadora, la cual está a favor de aquellos de las inmensas mayorías de la humanidad excluidas en la globalización, y es Enrique Dussel quien en su filosofía pone en mira esta realidad. (La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la liberación Latinoamericana” de George Gonzales Gonzales)
Ante lo dicho anteriormente, se puede observar como dependiendo del contexto en que se ubica cada pensador, se desarrollan ideas diferente sobre la filosofía. La ética discursiva se desarrolló en Europa, y la ética de liberación en América Latina en circunstancias totalmente diferentes. Y como se puede ver una es una crítica a la otra, o tienen maneras diferentes de percibir la ética. No obstante, muchos de los pensadores tienen influencias sobre otros, generando así nuevas ideas y corrientes.
0 comentarios