Blogia
caromoraj03

Semana Ocho. La ética mínima y el pensamiento de Adela Cortina

Adela Cortina es una filósofa española nacida en Valencia. Es catedrática de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Durante su carrera, obtuvo una beca de investigación que le permitió frecuentar la Universidad de Múnich, en la cual tuvo contacto con el racionalismo crítico, el pragmatismo, la ética marxista y la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. (http://www.march.es/Conferencias/Biografia.asp?Id=744 )

Con base en lo anterior, su pensamiento fue influenciado con el procedimentalismo y la ética discursiva expuesta fundamentalmente por Kant, Hegel, Habermas y Apel.  Dentro de la ética discursiva,  advierte el peligro de esta si no se toman en cuenta la teoría de los derechos humanos y  una ética de virtudes y actitudes. Desde su punto de vista, para cumplir con todo esto es necesaria la racionalidad. “Dentro del procedimentalismo, prescindir de la bondad de la intención  y desplazar el interés ético a lo que hace correcto una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de pura exterioridad”.   Una de sus principales preocupaciones es que en la ética discursiva se deje llevar por el principio de legitimación de decisiones políticas, lo cual puede provocar al inconveniente de poseer juicios con base en una vida política existente y pervertida. Para ello, se debe retomar el diálogo y examinar los intereses de los afectados por la norma, y escuchar sus intereses.  Señala, además, el peligro de que la ética discursiva pueda caer en el idealismo, en el sentido que se enfoquen más en la racionalidad y se olviden de las virtudes. Asimismo, habla sobre los derechos humanos, y cómo estos son necesarios para llevar a cabo una concepción que sea llevada al ámbito ético como a su promulgación. (http://es.wikipedia.org/wiki/Adela_Cortina)

Para mostrar su filosofía, Adela Cortina tiene una amplia bibliografía, entre la que se destaca la Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (1985), Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2001), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007), Lo justo como núcleo de las Ciencias Morales y Políticas (2008) y Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos (2009).

En su libro sobre la ética mínima, se habla de una “ética que se resiste a renunciar a lo mejor que se ha aprendido tras siglos de historia: el valor de la autonomía humana y la necesidad de un consenso -entendido como concordia, no como estrategia- para la organización de la vida jurídica  y política.  Aborda los fundamentos filosóficos de un saber práctico -moral, jurídico, político y religioso- modesto, pero irrenunciable”.  (http://www.etnor.org/bibliografia_ac.htm)

0 comentarios