Blogia

caromoraj03

Semana quince. Experiencia en este blog

1.       Primeramente, el desarrollo de este blog, con sus respectivas entradas, me ayudó a poder reflexionar más sobre temas éticos importantes que se relacionan con el desarrollo de nosotros como profesionales. Me permitió comprender mejor la ética, y su importancia dentro de nuestra carrera profesional.

2.       De segundo, al realizar una entrada cada semana después de lo visto en clase, me permitió tener una mayor comprensión de los temas visto en clase. En la mayoría de las veces, se tuvo que examinar e investigar más sobre el tema, lo cual me ayudó a que  primero tuviera mayor conocimiento sobre ello y segundo generar una opinión propia sobre el tema.

3.       De tercero, uno de los requisitos del blog fue que se tenía que realizar una entrada cada semana, lo cual en ocasiones se volvió tedioso, porque aunque trate de recordarme y siempre lo tenía presente en los deberes de esa semana a veces se me olvidaba. Afortunadamente, me recordaba antes de que cerrara la fecha para poder ingresar la entrada.

4.       Por último, en algunos de los temas fueron difíciles de comprender por lo que en ocasiones fue difícil desarrollar el tema. Algunos de los temas eran totalmente desconocidos por mi persona, lo que requirió mayor dedicación y tiempo.

Semana catorce. La ética y el internet

Hoy, ante una sociedad de la información, es importante que exista una relación entre la ética y el internet.  El internet es una red que ha surgido con el fin de mejorar la comunicación entre los seres humanos, y efectivamente lo ha logrado. Ha permitido que personas de diferentes partes del mundo logren comunicarse a un costo bajo, además de que nos permite  tener un fácil acceso a millones de fuentes de información. Si bien es ciento, no todas son confiables pero ayudan en el desarrollo de trabajos en el campo profesional. Facilita el manejo de la información en diferentes campos e instituciones ya que es inmediata y de fácil acceso.

No obstante, el internet no es solo es vista como un medio para el acceso a la comunicación, también es utilizado de una manera negativa. Entonces para que haya un balance entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo es cuando debe aparecer la ética. Como por ejemplo, en el internet se maneja una gran cantidad de información, lamentablemente una parte de esa información ha sido manipulada y por lo tanto no es real. En consecuencia los usuarios utilizan, leen esa información que no es real, ocasionado que creamos en una mentira. Asimismo, por solo su existencia ha ocasionado que en el campo cultural, surja una cultura uniformada, es decir, que a nivel mundial la cultura de las diferentes sociedades han adquirido rasgos de una cultura global, ocasionando que se pierdan valores y rasgos de la cultura original. Asimismo, a nivel educativo, sirve como una distracción para aquellos que deberían estar estudiando, y se distraen con alguna noticia u juego entre otros que los encontramos en internet.

Por lo tanto, para un mejor uso y beneficio del internet se debe de tomar en cuenta la ética para que el impacto negativo no se convierta en una catástrofe para los usuarios que lo utilizan. Si aprendemos a distinguir las pautas que nos guían a diferenciar que es lo bueno de lo malo, lo incorrecto de lo correcto la utilización que se le daría sería mejor. Esto no significa que no exista la ética en relación con el internet, pero una implementación efectiva es requerida.

Semana trece. La crisis financiera tiene una raíz ética, y la importancia de la responsabilidad social empresarial

 

En definitiva, muchos expertos confirman que la crisis económica que aún soportamos tiene una raíz ética. Si bien es cierto, para que en un país haya un desarrollo y un crecimiento económico, el sistema financiero debe de ser transparente, para que de esta forma pueda haber un beneficio para todos. Cuando se empiezan a dar irregularidades y principalmente en países como Estados Unidos con un gran poder económico en el mundo, ocurre lo que se aconteció a mayor grado el año pasado, la famosa crisis financiera. Muchos de estos problemas se originan por la falta de ética, la cual es descrita como “una crisis de ética de la actividad económica” por el Dr. Zeppernick. Esto quiere decir que las razones por las cuales se originan problemas en el ámbito económico son por algún motivo ético. Uno ejemplo claro de ello es como gerentes generales de las grandes y poderosas compañías las cuales quebraron a consecuencia de la crisis, tenían sueldos  de $17 000 la hora, es decir 1700 veces más que el salario mínimo. (Kliksberg, 2008). Entonces es cuando surge la pregunta de cómo la empresa quiebra si sus ejecutivos reciben salarios millonarios que pudieron haber ayudado a brindar más capital a la compañía.

Considero que si nos presentamos ante un situación donde involucra decisiones éticas  y se tiene en mano el futuro de millones de personas  es importante tomar la decisión correcta si queremos evitar situaciones como la de la crisis, donde producto de una mala decisión en la entrega de créditos a personas con la incapacidad de pagarlos originó una terrible depresión en la economía de Estados Unidos y posteriormente en los demás países.

Continuando con el tema de la ética y la empresa, la responsabilidad social empresarial es un tema importante que se debe manejar en cada empresa. La responsabilidad social empresarial se refiere a cuando las compañías involucran consideraciones sociales y ambientales dentro de sus prácticas empresariales. Es decir, aportan con proyectos o donaciones entro otros a la sociedad y al ambiente. Desde mi punto de vista, esto es una acción que todos como futuros empresarios debemos implementarla, ya sea solo por imagen o porque como ciudadanos debemos tener un compromiso social. Asimismo, considero que la responsabilidad social es una forma en que las empresas, a pesar de su gran impacto social y ambiental dentro de un país, tengan un efecto reversible. En otras palabras, es un modo de contrarrestar el impacto que estas generan sobre una sociedad, especialmente las grandes compañías transnacionales. No obstante, el impacto que se genera es mucho mayor que la pequeña contribución de las empresas realizan bajo el tema de la responsabilidad social.  

 

Semana doce. Ecoética

1.       La degradación de los acuíferos en Costa Rica

In Costa Rica most of the water we use at home comes from underground rives. Never the less, as citizens, we don’t realize that we are exploiting them.  In places like Flamingo and El Coco, where the construction industry has grown dramatically, the underground rives have been exploited to the point that in the long term there are going to be useless. In the other part of the country, due to the great amount of agriculture the rivers have been contaminated with insecticides. There have been a lot of studies showing and alerting us about this problem, but the government has not taken the correct actions to stop it. 

Referencia:

Barquero, A. I. (2010, Febrero) La degradación de los acuíferos en Costa Rica. Ambientico,197, 5-6. Obtenido el 1ero de Abril del 2010, desde http://www.ambientico.una.ac.cr/A36.pdf

 

2.       Responsabilidad social y conservación de los recursos marinos

Coco Island is the biggest national park in Costa Rica, but there have been several threatens to its biodiversity. The biggest concern is the fishing industry, because around the island fishing is done illegally affecting lots of species in the water. This kind of crime is punished through a fine, but it hasn’t stopped the magnitude of the problem. Therefore La Fundación Amigos de la Isla del Coco and the Área de Conservación Marina de Isla del Coco have encourage social responsibility on businesses  both national and internationally, by not buy acquiring fish from illegal sellers.

Referencia:

Cambronero, A. (2008, Febrero) Responsabilidad social y conservación de los recursos marinos. Ambientico,173, 5-6. Obtenido el 1ero de Abril del 2010, desde http://www.ambientico.una.ac.cr/173.pdf

3.       El tiempo del atún rojo se agota

The red fish has been exhaustively fished in the Mediterranean Sea. That is why 80 people from the Green Peace Organization went to the European Seefood Exposition to manifest their disconformity with the companies who benefit from doing the activity. Some people yelled trough a megaphone their opinion in different languages while others held big posters. At the end of the day most of them got arrested, however they couldn’t save the stocks of fish some businesses had, making it even more difficult to preserve the specie.

Referencia:

Fistick, j. (2008) El tiempo del atún rojo se agota. Green Peace, 2, 11. Obtenido el 1ero de Abril del 2010, desde http://www.greenpeace.org/raw/content/espana/reports/revista-green-02-08.pdf

4.       Transgénicos No

The Green Peace organization manifests how dangerous the use of transgenic food can be. In Spain, with help of other organizations, they are trying to create pressure in order to abolish these types of crops, because is the only country in the European Union that use transgenic in big scale. Previously, in Germany they banned them due to a study revealing how dangerous they were. In theory, the transgenic were invented to improve the quality of the crop, and to increase the amount produced, but it didn’t accomplished what it was expected. Today, the authorization for growing MON 810 (a type of transgenic) has ended, and the EU needs to determine whether or not to approve it again, in addition with the incorporation of other transgenic like rice.

Referencia:

San Román, M. (2009) Transgénicos No. Green Peace, 2, 32-33. Obtenido el 2 de Abril del 2010, desde http://www.full-interactive.com/revistas/greenpeace/0909/

5.       Cambio Climático

The climate change has been a concern for many governments, because it can bring with itself several consequences like floods, droughts, an increase in the water level, and alterations in the ecological natural balance among others.  This can bring negative effects to the societies and economy. However, we are on time to prevent it from expanding and possibly reverse the effect. That is why the government of Andalucia, Spain has taken the actions to reduce the emission of green house gases, otherwise their agriculture, tourism and human health can be in trouble.

Referencia:

Coves, F. (2007) Cambio Climático. Medio Ambiente, 57, 3. Obtenido el 2 de Abril del 2010, desde http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=74861c5d42735110VgnVCM1000000624e50aRCRD&vgnextchannel=46ceb19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD

6.       Viabilidad para cinco plantas de biomasa forestal

Biomass is a new concept of renewable energy the government of Andalucia, Spain is trying to incorporate. This plan will allow the creation of forest parks, apart from of quality jobs and the reduction of fires in forests. There would be a lot of support to the production of biomass, apart from the investment private companies may do, in case they are interested. This initiative allows the reduction of CO2 emissions and a step to increase the consumption of renewable energy.

Referencia:

Desconocido (2006) Viabilidad para cinco plantas de biomasa forestal, Medio Ambiente, 57, 40. Obtenido el 2 de Abril del 2010, desde http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/contenidoExterno/Pub_revistama/revista_ma53/ma53_40.html

7.       Isla de resurrección

South Georgia is an island located in the Antarctic. From the day it was discovered, it has suffered from several threatens from humans, but its environment has helped other species. It helped a group of sailors as shelter when their boat was crashed by a big piece ice. Its biodiversity attacked humans to take advantage of the whales and as a consequence they killed them all, making them disappear. Now, the island is the home of millions of penguins and sea lions. But their glaciers and life are threatened by the increase in the world temperatures.

Referencia:

Brower, K. (Enero del 2010) Isla de resurrección, National Geographic, 26 (1), 70-91

8.       El amor está en el aire

Long time ago, plants could only reproduce when they were close to each other. As the years passed, with the aid of the wind and pollen they could reproduce in long distances. And now, there are some plants that protect their ovaries by creating fruits and petals.  This means that right now the air is full of pollen, which it would get to another plant to continue with the reproduction process. Never the less, studies have demonstrated that the increase in the word temperatures has decreased the amount if pollen in the air. Additionally, with the climate change pollen will move and adapt to new places were the temperatures best suits the plant. 

Referencia:

Dunn, R. (Diciembre de 2009) El amor está en el aire, National Geographic, 25 (6), 42-55.

9.       El Hierro será la primera isla del mundo que se abastecerá al 100% con energías renovables

El Hierro, is a Spanish island that forms part of the Canary Islands. The government has encouraged the creation, planning and implementation of a project where the island gets its electrical power from renewable resources, mainly from a combination of wind and hydroelectric. This is the first island where its electricity is going to be 100% renewable; therefore the negative effects to the environment are going to be completely decreased.  This is going to reduce the consumption of petrol and the emissions of CO2, sulfide dioxide and nitrogen oxides to the atmosphere.

Referencia:

Cadildo Insular del Hierro, (Julio-Agosto de 2007) El Hierro será la primera isla del mundo que se abastecerá al 100% con energías renovables, Ambienta, 68, 51-57. Obtenido el 2 de Abril del 2010, desde http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n68/pdf/51hierro682007_.pdf

10.   Indicadores de sostenibilidad y calidad de las aguas

Water has to be sustainably managed, so that in the long term we can use it in an adequate way in order to accomplish equilibrium between the economical, environmental and social use. The quality of water has been one of the biggest concerns in Spain due to the dramatic urban expansion. As a consequence, the demand and consumption of water bottles has grown, but this doesn’t mean that it is the best quality. Water bottles involve extra costs such as transportation and packaging that makes it more expensive than normal tap water. Yet, as citizens, the biggest concern is the climate change and the negative effect over the hydraulic resources.

Referencia:

Guaita, N y Landa L. (Junio 2008) Indicadores de sostenibilidad y calidad de las aguas, Ambienta, 78, 83-84. Obtenido el 2 de Abril del 2010, desde http://www.mma.es/secciones/biblioteca_publicacion/publicaciones/revista_ambienta/n78/pdf/83_84_OSE782008.pdf

 

 

 

Semana once. Boiética

La bioética es una disciplina, o una rama de la ética que busca atender los problemas relacionados con la ética en temas de los progresos en las ciencias y tecnología bio-médicas, no solo dentro del ámbito humano sino también vegetal y animal. Esto producto de los crecientes avances tecnológicos  que han producido controversia a lo largo de los años.  Es decir, desde el punto de vista ético, se decide lo bueno de lo malo en los hechos humanos en relación con la intervención de la vida (humana, animal y vegetal).

El área más común en que aborda la ética es en lo que se conoce como en la bio-medicina, en donde su principal objetivo es el ser humano. Es por ello que se deben de tener en cuenta los tres principios más importantes que son la beneficencia que es hacer el bien en la persona más necesitada;  respeto; y justicia. A consecuencia de la importancia de esta disciplina, se han desarrollado más comités y cátedras de bioética, a raíz de un aumento de casos y técnicas que han sido de mucho interés para los medios de comunicación masivos.

Semana diez. Experiencia grupal contestando las preguntas

En clase, cuando el profesor nos hizo reunirnos en nuestro grupo de trabajo para escoger el tema grupal para el examen, todos acordamos que el mejor tema o por lo menos el que nos llamó más la atención fue el de los derechos humanos. Dos semanas después, el profesor nos volvió a reunir y acordamos que cada quien va a realizar un pregunta, y las dos preguntas sobrantes las hacíamos en la casa de alguno de nosotros. Fui difícil acordar una día y hora, porque todos tenemos un horario diferente, unos trabajan y otros solo asistimos a clases. Al final, decidimos por reunirnos en mi caso el domingo. Fue muy fácil trabajar en el grupo porque cado uno llevo lo que le correspondía, comentamos lo que cada quien hizo y nos pusimos a trabajar en las preguntas faltante. Para trabajar más rápidamente nos dividimos por puntos, unos hicieron el ensayo, otros las otras preguntas, y si uno terminaba antes ayudaba al otro.

Además, nos pusimos de acuerdo con el ensayo que realizamos en clase, por lo que el día del examen nos fue fácil desarrollarlo. En general, nuestro grupo se llevó bien y pudimos desempeñarnos sin ningún problema. Todos aportamos opiniones sobre el tema y la manera en que debíamos realizar el trabajo. Cooperamos en lo que más se pudo, y por lo consiguiente logramos terminar de manera ordena y completa el trabajo asignado.

Semana nueve. La importancia del trabajo decente

Según la Organización Internacional del Trabajo, el trabajo decente es aquel trabajo que implique oportunidades de trabajo productivo y con un justo ingreso, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarrollo personal y la integración social, libertad de expresar opiniones, organizarse y  participar en la toma de decisiones e igualdad  de trato para todas las mujeres y hombres.

Considerando la definición, todas las características que se mencionan son primordiales en un trabajo, no obstante, en la realidad no todos los trabajos son trabajos decentes. Lo ideal es que todos lo fueran para eliminar uno de los problemas que casi todas las sociedades presentan, es decir, la pobreza. En el mundo hay aproximadamente 200 millones de desempleados, de los cuales la mitad viven con menos de un dólar diario.

Un fenómeno que viene de la mano del trabajo es la globalización. La globalización vista desde un punto de vista es considerada como generadora de empleo. Ciertamente, en muchos países gracias a la inversión extranjera, se han generado más empleos, y en el largo plazo la pobreza se ha disminuido. No obstante, esto no significa que cada empleo generado sea decente. Todavía existen desigualdades como de género, un ingreso injusto o algún otro aspecto que no entra dentro de las características del trabajo decente. Es por ello, que se necesita una respuesta civilizadora a la globalización, tanto en un ámbito nacional como en el de las instituciones internacionales y cuya misión sea de interés general.

Me parece importante el papel que la Organización Internacional del Trabajo ha desarrollado con el fin de impulsar un trabajo decente en las sociedades con estrategias de reducción de pobreza y una globalización justa e incluyente. Para ello, se establecieron cuatros objetivos estratégicos:

·“La aplicación de las normas y los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

·La creación de mayores oportunidades para hombres y mujeres de asegurarse un empleo y unos ingresos dignos.

·La mejora de la cobertura y eficacia de la protección social para todos y todas.

·El fortalecimiento del tripartismo y del diálogo social”.

La participación de la OIT en el trabajo decente, es un intento de alcanzar una igualdad social y de que todos vivamos en condiciones óptimas. No obstante, considero que nosotros como futuros empresarios tenemos la responsabilidad social de ofrecer trabajos decentes para hacer la diferencia.

http://portal.oit.or.cr/dmdocuments/OSR/democracia_trabajo_decente_vl[1].pdf

http://www.ilo.org/global/About_the_ILO/Mainpillars/WhatisDecentWork/lang--es/index.htm

http://portal.oit.or.cr/dmdocuments/trab_decente/faq_trabdecente.pdf

Semana Ocho. La ética mínima y el pensamiento de Adela Cortina

Adela Cortina es una filósofa española nacida en Valencia. Es catedrática de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR para la ética de los negocios y las organizaciones. Durante su carrera, obtuvo una beca de investigación que le permitió frecuentar la Universidad de Múnich, en la cual tuvo contacto con el racionalismo crítico, el pragmatismo, la ética marxista y la filosofía de Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel. (http://www.march.es/Conferencias/Biografia.asp?Id=744 )

Con base en lo anterior, su pensamiento fue influenciado con el procedimentalismo y la ética discursiva expuesta fundamentalmente por Kant, Hegel, Habermas y Apel.  Dentro de la ética discursiva,  advierte el peligro de esta si no se toman en cuenta la teoría de los derechos humanos y  una ética de virtudes y actitudes. Desde su punto de vista, para cumplir con todo esto es necesaria la racionalidad. “Dentro del procedimentalismo, prescindir de la bondad de la intención  y desplazar el interés ético a lo que hace correcto una norma, sitúa a la ética y la moral en un lugar precario, el de pura exterioridad”.   Una de sus principales preocupaciones es que en la ética discursiva se deje llevar por el principio de legitimación de decisiones políticas, lo cual puede provocar al inconveniente de poseer juicios con base en una vida política existente y pervertida. Para ello, se debe retomar el diálogo y examinar los intereses de los afectados por la norma, y escuchar sus intereses.  Señala, además, el peligro de que la ética discursiva pueda caer en el idealismo, en el sentido que se enfoquen más en la racionalidad y se olviden de las virtudes. Asimismo, habla sobre los derechos humanos, y cómo estos son necesarios para llevar a cabo una concepción que sea llevada al ámbito ético como a su promulgación. (http://es.wikipedia.org/wiki/Adela_Cortina)

Para mostrar su filosofía, Adela Cortina tiene una amplia bibliografía, entre la que se destaca la Razón comunicativa y responsabilidad solidaria (1985), Ética mínima (1986), Ética sin moral (1990), Ética aplicada y democracia radical (1993), Ciudadanos del mundo (1997), Alianza y Contrato (2001), Por una ética del consumo (2002), Ética de la razón cordial (2007), Lo justo como núcleo de las Ciencias Morales y Políticas (2008) y Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los humanos (2009).

En su libro sobre la ética mínima, se habla de una “ética que se resiste a renunciar a lo mejor que se ha aprendido tras siglos de historia: el valor de la autonomía humana y la necesidad de un consenso -entendido como concordia, no como estrategia- para la organización de la vida jurídica  y política.  Aborda los fundamentos filosóficos de un saber práctico -moral, jurídico, político y religioso- modesto, pero irrenunciable”.  (http://www.etnor.org/bibliografia_ac.htm)

Semana siete. La ética de la liberación contra la ética de discurso

Enrique Dussel es un filósofo argentino nacido en Mendoza, el 24 de diciembre de 1934. Es reconocido internacionalmente por sus trabajos en el campo de la ética, la filosofía política  y el pensamiento latinoamericano. Asimismo es considerado uno de los principales fundadores de la filosofía de la liberación. Muchos de sus pensamientos se ubican en la corriente ideológica de cambios radicales en América Latina. Dentro de la ética, su pensamiento tiene objeciones hacia Las Éticas Ontológicas norteamericanas (posiciones como las de Ch. Taylor y A. MacIntyre) y  la Ética del Discurso europeo (posiciones como K. O Apel y J. Habermas, que los podemos ubicar dentro de la ética dialógica de Frankfurt).

La ética dialógica de Frankfurt también es llamada ética argumentativa, ética discursiva, ética comunicativa, y ética de discurso. Comienza con los estudios de K.O Apel y J. Habermas y es una corriente que ­busca reconstruir un principio universal a partir del hecho comunicativo,  es decir de la interacción lingüística mediada entre hablantes y oyentes en una comunidad ideal de diálogo. (Diccionario de términos éticos de Blázquez, Devsa y Cano). Esto quiere decir que se busca una sociedad de mayor entendimiento y comunicación en la cual se puedan resolver los conflictos  de una manera pasiva en busca de una relación pacífica. En general, lo que nos interesa es que la normativa satisfaga a los individuos afectados, en el cual todos tienen igualdad de condiciones y estén igual de capacitados.

Lo anterior visto desde una perspectiva de la ética de liberación, la ética del dialógica busca la sobrevivencia de una comunidad de la comunicación en donde se incorporen todos los afectados posibles. No obstante, no todos los afectados posibles pueden ser participantes, y crea un conflicto ético, ya que la no participación generaría exclusión. Como consecuencia se formaría una contradicción: aunque todos tengan una derecho a la participación argumentativa de la comunidad de comunicación, siempre hay afectados excluidos. (La ética de la liberación Ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo con respuesta crítica inédita de K.O. Apel de Enrique Dussel)

Entonces la diferencia entre la ética de discurso y la ética de liberación se encuentra en que la primera existe una comunidad de comunicación en la cual se incorporan todos los afectados. La segunda, se concentra más en la parte de afectados-excluidos de esa comunidad. Por lo tanto, la ética de la liberación la ubicamos más en temas como los múltiples procesos cotidianos de la liberación de las mujeres, las razas discriminadas, culturas populares asfixiadas entre otros.

La ética de la liberación busca dentro del contexto de Latinoamérica descubrir en América Latina su función liberadora, la cual está a favor de aquellos de las inmensas mayorías de la humanidad excluidas en la globalización, y es Enrique Dussel quien en su filosofía pone en mira esta realidad. (La filosofía de la liberación de Enrique Dussel en “Para una ética de la liberación Latinoamericana” de George Gonzales Gonzales)

Ante lo dicho anteriormente, se puede observar como dependiendo del contexto en que se ubica cada pensador, se desarrollan ideas diferente sobre la filosofía. La ética discursiva se desarrolló en Europa, y la ética de liberación en América Latina en circunstancias totalmente diferentes. Y como se puede ver una es una crítica a la otra, o tienen maneras diferentes de percibir la ética. No obstante, muchos de los pensadores tienen influencias sobre otros, generando así nuevas ideas y corrientes.

Semana seis. Qué se entiende en Tomás de Aquino por 'bien' y cómo comprende el 'placer' el pensador denominado Epicuro...

Tomas de Aquino fue un filósofo muy importante quien  muchos de sus pensamientos tuvieron influencias aristotélicas. Al igual que Aristóteles decía que la finalidad de la ética o el objetivo del hombre es buscar la felicidad o el bien. La ética es un comportamiento individual y colectivo en el cual confluye la virtud (areté). Entendemos la virtud como la excelencia humana y sólo es posible en la sociedad.

La vida de Tomas de Aquino se dividió en dos etapas. La primera tuvo muchas influencias aristotélicas y neoplatónicas. En la segunda, ya se puede observar un predominio del pensamiento aristotélico. Casi todas sus teorías fueron parecidas, una gran diferencia fue que Aristóteles negaba la inmortalidad del alma, y Tomás de Aquino creía en ello debido a su religión.

Tomás de Aquino al igual que Aristóteles pensaban que el fin último del hombre es la felicidad y el bien, los cuales llegan a su perfección por medio de la contemplación.

Por otro lado, se habla de la felicidad desde el punto de vista de Epicuro de Samos. Esta felicidad se basa en tres principios. El primero habla sobre lo indispensable que es el placer para poder tener una vida feliz. El segundo principio dice que debe de haber un esfuerzo enfocado en el placer, además de deshacer el mal o el dolor. Por último, se debe de usar una razón   calculadora para poder alcanzar el máximo bien.

Semana cinco. Recensión del libro de Burggraf

“Cada hombre es un filósofo” es un ensayo de la pensadora alemana-española J. Burggraf, quien es Doctora en Teología de la Universidad de Navarra, donde a la vez, es profesora de Teología Dogmática. El ensayo, como su título lo manifiesta, trata de exponer que cualquier  humano tiene la capacidad de ser un filósofo. Para lograrlo existen una seria de características entre las que se destacan: la capacidad de olvidar el mundo diario o laboral y pensar más allá de ello; tener sed de conocimiento; olvidarse de los prejuicios; no sobreestimarse; poseer sus propios criterios; y poder razonar y preguntarse el por qué de las cosas. No obstante, el mundo diario en que vivimos es influenciado por medios de comunicación y la misma industria para la cual trabajamos, provocando que nos encontremos encerrados en sus pensamientos y olvidemos que cada uno de nosotros podemos pensar por nuestra propia cuenta.

Es interesante observar en la actualidad como los medios de comunicación masivos se han convertido en una parte esencial del ser humano, que según el ensayo constituye una influencia negativa sobre la filosofía. Hoy, los medios han adquirido tanto poder en la vida de nosotros, que nos dejamos absorber por lo que ellos nos muestran, como por ejemplo, muchas de las películas, programas de televisión y revistas incitan a sus espectadores al materialismo, sensualismo y a la superficialidad. Inclusive se ha llegado al punto en el cual no necesitamos de nuestro propio razonamiento o criterio para realizar críticas fuertes, ya que los mismos periódicos o noticias lo hacen por nosotros. Entonces para poder filosofar debemos escaparnos y alejarnos de este mundo para que podamos desarrollar nuestras propios ideas y criterios.  

Ahora bien, según el ensayo, este mundo diario en que  vivimos nos ha llevado a los prejuicios. No obstante, una de las actitudes que un filósofo debe poseer es no tener prejuicios y ser abiertos a cualquier tema, es decir, abrir sus horizontes. Es imposible que una persona conozca todo, pero el filósofo debe estar preparado para hablar de cualquier tema con una postura crítica y sin caer en prejuicios, ya que estos evitan poder razonar claramente. En la filosofía no hay temas específicos, personas ni limitaciones de las cuales un pensador no pueda hablar. Si existiera alguna no sería filosofía, de lo contrario, sería una ideología.

Lo ideal es formar con independencia nuestros juicios y reflexiones. Sin embargo, el ser humano está sujeto, de cierto modo, a la socialización. Esto quiere decir que tendemos a pensar y ser influidos por la cultura a la que pertenecemos, la educación recibida, y otros elementos que forman parte de la vida del ser humano. Pero, es importante recordar que somos libres y como consecuencia, poseemos la libertad de pensar y opinar. Por lo tanto, como filósofos, no existe ningún límite que nos prohíba razonar, y por ende nuestras reflexiones deben ser propias al conocimiento que tenemos.

Entonces, podemos decir que la filosofía se opone al mundo diario. Por eso, los filósofos son marginados dentro de este mundo, y la filosofía es vista como rara y a veces ridiculizada por no seguir las mimas reglas y criterios de los demás. Por lo tanto, solo quien tiene buena voluntad, deseos de la admiración y se cuestiona el por qué de la existencia, puede ser filósofo. No le debe importar lo que los demás digan de él, ya que la sociedad lo puede clasificar como extraño, inconformista y loco.

Ante las ideas comentadas anteriormente, considero que el ensayo nos pone a pensar y cuestionar la realidad. Nos hace darnos cuenta la importancia de tener nuestras propias reflexiones, criterios y pensamientos. Normalmente, y como parte de nuestro proceso de socialización, nos vemos influenciados por lo que los medios de comunicación, la escuela y la familia nos enseñan, y como consecuencia vivimos y creemos completamente en ellos. Pero este ensayo, lo cuestiona, y nos hacer ver que cada quien tiene la capacidad de filosofar, e ir más allá de las ideas que este mundo posee. La filosofía nos muestra que somos libres a la hora de pensar, nos enseña que debemos ser abiertos y tener sed del conocimiento para no caer en prejuicios que solo perjudica nuestro razonamiento. Por ende,  pienso que debe ser leído por los estudiantes con el fin de la reflexión y decidir verdaderamente qué es lo importante en la vida. Además de aquellas personas quienes tienen una concepción errónea de la filosofía, para que se den cuenta que es más que Platón y Aristóteles, es pensar libremente para formar nuestros propios criterios.

Bibliografía

Burggraf, J., Cada hombre es un filósofo, Ediciones Mundo Mejor, San José, 2006.

Semana cuatro. ¿Por qué se afirma que el acto humano es relevante para la ética solo si es libre y consciente?

Los humanos poseen lo que llamamos  “naturaleza”, en la cual, la ética actúa como su guía. Es decir, es en el ser humano donde encontramos los actos, y la ética es quien sugiere si son buenos o malos, siempre y cuando estos actos humanos sean voluntarios, libres y conscientes.

Cada ser humano es dueño de su propio acto, es decir son “propios”. Además, tiene la libertad de hacer o no ese acto, es decir, es “específico” de cada quien. Lo anterior nos lleva a determinar los tres elementos que hacen que un acto sea humano: la voluntad, la inteligencia y la razón.  El ser humano necesita de la razón y de su inteligencia para realizar el acto, pero este no puede realizarse sin la voluntad de hacerlo. Considero que él debe saber  qué, cómo, y cuál va hacer el acto que va a realizar.

Ahora bien, podemos definir la libertad como “una cualidad humana por la que puestas todas las condiciones para la acción, puede actuar o no” (Viquez L. Mauricio, Ética Fundamentos y aplicaciones, Mundo Mejor, Costa Rica, 2009, pg 67) Dentro de las clasificaciones de la libertad, encontramos la libertad ética. Esta permite la elección entre el bien y el mal. Entonces, podemos decir que cuando un acto humano es libre, la ética nos dice si es bueno o malo, ya que la libertad nos da a posibilidad de actuar cotidianamente con la ausencia de imposiciones o violencia.

Por otro lado la conciencia es “el juicio de la razón acerca de la rectitud de un acto humano” (Viquez L. Mauricio). Entonces para que un acto sea humano, la conciencia es quien nos hace dar cuenta de lo que estamos haciendo, y darnos un guía de que si lo que estamos haciendo está bueno o malo. Por lo tanto, para que la ética sugiera si es bueno o malo el humano debe estar consciente de su acto.

Si los actos humanos no poseen estos dos conceptos, entonces no sería humano. Lo podríamos caracterizar como un acto de hombre. Esto significa que es todo aquello que no cumple con las características de un acto humano.  Como por ejemplo actos de vida vegetativa, sensitiva entre otros.

Como resultado, para que el acto humano sea relevante para la ética, este  debe ser libre y consciente, ya que el ser humano posee la libertad y es consciente de todo lo que hace.

Semana tres. El lugar de la ética en la filosofía

La filosofía se define como  “una aspiración racional de alcanzar la totalidad de lo real desde sus últimas causas”. (Ética. Fundamentos  y aplicaciones, Mauricio Víquez Lizáno)  Esto significa que el objeto de estudio se concentra en la búsqueda de la totalidad de lo real, a partir de sus causas últimas, y esto es logrado por medio de la razón. A lo largo de la historia, junto con la gran cantidad de pensadores, la filosofía se ha dividido en diferentes ramas las cuales han variado a través de los siglos. Una de ellas es la ética, la cual se dedica a dar al ser humano una noción reflexiva y racional de lo que es correcto o incorrecto según su entorno social. Es decir, por medio de una fundamentación racional la ética busca en el ser humano actos normativos. Asimismo, la ética debe estar dirigida hacia la felicidad del individuo, no puede ser tan estricta ni tan flexible, se siguen normas muy generales.

Como parte de la filosofía, ella busca explicar los actos y la esencia del ser humano. Esto se debe a que la ética forma parte de un proceso de socialización denominada cultura. Y gira sobre cuatro aspectos importantes: ciencia, bellas artes, religión y normas de la conducta.

Por otra parte, el método de la ética combina lo inductivo con lo deductivo. Propone que haya un deber ser y un ideal de vida. Es decir, se requiere de un proyecto de vida, en el cual con base en la teoría y la práctica se desarrolle por medio de valores a través de las virtudes, los buenos ejemplos, e instituciones sociales como la familia.

Por último el ideal antropológico nos da a entender  que no existe ni individualismo ni colectivismos, es una mezcla de los dos. Se habla de una ética responsable con un alto nivel de sensibilidad social y con la capacidad de defender al ser humano ante cualquier abuso de algún poder político.

 

Semana dos. La filosofía y su historia

La filosofía es una ciencia en la cual el ser humano busca la causas del conocimiento, existencia, amor, verdad, mente, moral y lenguaje. Se comienza a desarrollar desde la época de los griegos y se ha mantenido por más de 2500 años.  A lo largo de este tiempo, han existido un gran número de filósofos y escuelas de pensamiento que  han dado lugar a lo que hoy sabemos. Cada época  tuvo ideas, corrientes y principales figuras, quienes no sólo ayudaron a construir lo que hoy conocemos de la filosofía, sino, también, sirvieron como la base de los movimientos e ideas modernas que actualmente utilizamos. Uno ejemplo de ello fue Sócrates.

Sócrates, fue un filósofo griego  nacido en Atenas. Tuvo una educación normal en literatura, música y gimnasia. Estuvo rodeado de algunos de los personajes más influyentes de la época e influyó mucho sobre sus pensamientos como fue Platón, quien presenció su muerte y basó muchas de sus doctrinas sobre él. La filosofía de Sócrates intenta superar el relativismo y alcanzar la verdad absoluta que sirva en la ética y a la organización política de la sociedad.  Asimismo, su enseñanza se orientaba hacia el bien y la justicia, además de creer que la virtud puede ser enseñada.  Identificaba la virtud con el conocimiento y que cada persona tiene el conocimiento pleno de la virtud verdadera  donde solo tiene que ser estimulada para que cada quien se dé cuenta de ello.

Sócrates también  propone el diálogo como método de la filosofía. Esto consiste que el maestro mediante preguntas  hace que el discípulo descubra nociones que dentro de él estaban latentes.  Es decir, el discípulo mediante su propio esfuerzo de reflexión y razonamiento crea su propia opinión sobre el tema central. Gracias a esto, hoy este método es utilizado en la vida cotidiana, y es impulsado por las universidades y escuelas como un forma para crear dialogo y que cada estudiante fomente su propia opinión sobre el tema tratado.

Ante lo visto, considero que la evolución de la filosofía ha ayudado a que el ser humano tenga diferentes explicaciones sobre  el conocimiento. Explicaciones que el día de hoy son la base de ideas que utilizamos diariamente. Sócrates es solo un ejemplo de un pensador de la antigua Grecia, pero conforme el tiempo fue avanzando la cantidad de pensadores, escuelas e ideas desarrolladas  aumentaron dando lugar a lo que hoy sabemos, somos y pensamos.

Referencias

Academia Sócrates, Filósofos griegos. Obtenido  de http://www.academiasocrates.com/socrates/index.php

Pérez de Laborda, M., Sócrates, en Fernández Labastida, F. – Mercado, J. A. (editores), Philosophica: Enciclopedia filosófica on line, URL: http://www.philosophica.info/archivo/2006/voces/socrates/Socrates.html

Semana uno. Quien soy yo

Semana uno. Quien soy yo

Hola, me llamo María Carolina Mora pero la mayoría me dicen Caro. Acaba de cumplir 21 años, el 3 de enero. Actualmente estudio dos carreras: Administración de Negocios en la cual me encuentro en el último cuatrimestre y Diseño de Productos en la Universidad Véritas. Los últimos dos cuatrimestres del año pasado me encontraba realizando una pasantía con el programa que la universidad ofrece con la compañía Walt Disney World. Por lo tanto me encontré viviendo, trabajando y estudiando en Orlando, Florida. Ahora que estoy de regreso mi meta es terminar mi carrera, continuar con la otra y tratar de conseguir un trabajo.